Conductismo y Constructivismo: su Trascendencia en la Enseñanza Universitaria.

Palabras clave: Universidad, estudiantes, profesores, conductismo, estímulos, esfuerzos, constructivismo, compe- tencias, habilidades, destrezas, profesor(a) orientador(a), Facultad de Derecho de la UNAM, Plan de Estudios 2117.

Resumen

La Universidad es sinónimo de universalidad, lo que representa la aceptación, debate y asunción de cualquier posicionamiento científico, humanístico o filosófico. Su desarrollo histórico ha generado múltiples discusiones acerca de su papel en la sociedad, aunque en ningún momento se ha dubitado acerca de finalidad primordial que se centra en la tarea de enseñanza. Hoy día, existen dos vertientes que se disputan la forma de enseñar en las Universidades: el conductismo y el constructivismo. El primero encuentra su argumento central en el proceso de aprendizaje, acompañado de estímulos y refuerzo, para obtener respuestas por parte del o la estudiante, destacando la figura del profesor. El constructivismo propone un proceso dinámico e interactivo a través del cual el o la estudiante, van desarrollando sus destrezas y habilidades individuales, mediante un sistema de competencias y bajo la batuta del profesor, que les orienta para localizar la información, los guía para aplicar conocimientos y les alienta para resolver casos reales o pragmáticos. Hoy día, el constructivismo va ganando adeptos en las Universidades y en la Facultad de Derecho de la UNAM, se refleja en el Plan de Estudios 2117.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Martha Aurora Ramírez Espinoza

Doctoranda por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Santo Santaniello

Embajador del imperio para Europa en asuntos penales y Paz del Imperio Armenio Bizancio y Asirio.

Publicado
2023-06-09
Cómo citar
Ramírez Espinoza, M., & Santaniello, S. (2023). Conductismo y Constructivismo: su Trascendencia en la Enseñanza Universitaria. Revista Del Posgrado En Derecho De La UNAM, (17), 33. https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.17.359