La Corte Interamericana a cuarenta años de su establecimiento
Resumen
Este artículo ofrece un panorama sobre la creación, el desarrollo y las aportaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la tutela de estos derechos, através de una jurisprudencia que actualamente comprende la interpretación de una jurisprudencia que actualmente comprende la interpretación de la mayoría de los derechos y libertades previstos en la Convención Ameriana (Pacto de San José). En 2018 se celebra el cuadragésimo aniversario de la vigencia de la Convención, fundamento de la Corte Interamericana. Se alude a la tutela internacional de los derechos humanos y a los antecedentes de la Corte en diversos planteamientos emanados de conferencias de los paíse americanos, a partir de 1945, 1948 (Novena Conferencia Interamericana), 1959 (establecimiento de la Comisi´ón Interamericana) y 1969 (Conferencia de San José sobre Derechos Humanos). Destaca el carácter vinculante que tiene la interpretanción adoptada por la Corte tanto en opiniones consultivas como en sentencias. Por lo que toca a los temas cubiertos por la jurisprudencia de este Tribunal, se menciona la tutela de grupos e individuos vulnerables (tema que el autor denomina "jurisprudencia para los vulnerables"): mujeres, niños, indígenas, discapacitados, pobres, migrantes, desplazados y detenidos. Se agregan otros sectores: periodistas, defensores de derechos humanos LGBTTI. Igualmente, se alude a la jurisprudencia relativa a reparaciones por hechos ilícitos y acceso a la justicia. El artículo pone énfasis en las observaciones, experiencias y aportaciones del autor como integrante y presidente de la Corte Interamericana.
Descargas
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de la Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, por lo que cederán los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra y se les otorgará el crédito correspondiente.
P O L Í T I C A S D E A C C E S O Y R E Ú S O
La revista del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, se adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).