Las marcas de color en México: análisis y perspectivas

Palabras clave: propiedad industrial, marcas, distintividad, distintividad adquirida, marcas de color.

Resumen

El presente artículo pretende hacer un análisis de la licitud del registro de marcas de colores aislados en México, derivados de la incorporación de las reformas de 2018 a la ley de la materia respecto a la distintividad adquirida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Patricia Daniela Lucio Espino

Licenciada y Maestra en Derecho (con mención honorífica) por la Facultad de Derecho de la UNAM. Doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Estudios de Licenciatura en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM. Especialista en Propiedad Industrial por el IPIDEC. Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho de la UNAM. Miembro de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual A.C. y de la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial, así como del Instituto Interamericano de Derechos de Autor. Árbitro en INDAUTOR. Abogada postulante en propiedad intelectual. Actualmente, Coordinadora Editorial de la Facultad de Derecho de la UNAM. Correo: <danielalucio@derecho.unam.mx>. ORCID: 0009-0001-5672-2948.

Citas

Bibliografía y hemerografía

ANCA STAMATE, Ecaterina, “Distintividad adquirida con el uso vs. secondary meaning: un análisis comparado del derecho de marcas europeo y estadounidense”, en Revista de Derecho Mercantil, España, núm. 268, 2008.
ANTEQUERA PARILLI, Ricardo, Estudios de derecho industrial y derecho de autor, 2a. ed., Bogotá, Temis, 2021, col. Obras Jurídicas.
CUAQUI, Arturo, La propiedad industrial en España, Madrid, Ed. Revista de Derecho Privado, 1978.
ELIZALDE PERDIZ, Rosalba, “Las marcas no tradicionales, su protección y particularidades”, en Mauricio Jalife Daher e Itzel Estrada González (coords.), Antología de estudios de AMPPI, México, Porrúa-AMPPI, 2021, vol. 1.
GARCÍA R., Emilio y Luis Ángel Madrid, “Marcas de color: análisis sustantivo y casuístico sobre los requisitos para su protección en el derecho comparado y sus efectos en el derecho de la competencia”, en Germán Darío Flórez Acero (ed.), Propiedad intelectual. Derechos de autor y derecho marcario en las industrias creativas, Bogotá, Legis, 2021.
GÓMEZ SEGADE, José Antonio, “Fuerza distintiva y secondary meaning en el derecho de los signos distintivos”, en Cuadernos de Derecho y Comercio, España, núm. 16, 1995.
JALIFE DAHER, Mauricio, La nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, México, Tirant lo Blanch, 2020.
________, “Marca registrada. El fin de una época”, en Jaime Alberto Díaz Limón (coord.), Antología iberoamericana de propiedad intelectual, México, Tirant lo Blanch-Ius Semper Universidad, 2019, col. Monografías.
LÓPEZ CEGARRA, Jesús, “Marcas: la distintividad adquirida en el derecho comunitario andino”, en Propiedad Intelectual, Venezuela, vol. V, núm. 8-9, enero-diciembre de 2006, https://www.redalyc.org/pdf/1890/189018586004.pdf.
MAGAÑA RUFINO, José Manuel, Las marcas notoria y renombrada en el derecho internacional y mexicano, México, Porrúa-Universidad Panamericana, 2010.
________, “Protección de las marcas notorias y renombradas o famosas en la Comunidad Andina de Naciones (CAN)”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año LII, núm. 157, enero-abril de 2020, https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/15229/16309.
PARRA SATIZÁBAL, Carlos, “Distintividad, vulgarización y segundo significado de las marcas en la decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina”, en Revista la Propiedad Inmaterial, Colombia, núm. 3, diciembre de 2001, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/1177/1115.
PASSA, Jérôme, Droit de la propriété industrielle, 2a. ed., París, LGDJ Lextenso Éditions, 2009, t. 1, col. Traités, núm. 2.
RANGEL MEDINA, David, Derecho de la propiedad industrial e intelectual, 2a. ed., México, UNAM, 1992.
VIÑAMATA PASCHKES, Carlos E., La propiedad intelectual, 7a. ed., México, Trillas, 2017.

Digitales

EOB FASHION, LUXURY & RETAIL, “Christian Louboutin vs Yves Saint-Laurent”, parte 2, https://enriqueortegaburgos.com/louboutin-vs-yves-saint-laurent/.
FUNES, María Luisa, “Laboratorio de Estilo. Suelas rojas: de Luís XIV a Louboutin”, en ABC Vocento, Sección Gente & Estilo, 18 de octubre de 2013, https://abcblogs.abc.es/laboratorio-de-estilo/otros-temas/suelas-rojas-de-luis-xiv-a-louboutin.html?ref=https%3A%2F%2Fabcblogs.abc.es%2Flaboratorio-de-estilo%2Fotros-temas%2Fsuelas-rojas-de-luis-xiv-a-louboutin.html.
GONZÁLVEZ, María José, “Christian Louboutin: ¿por qué las suelas rojas?, en Grazia Magazine, https://graziamagazine.com/mx/articles/christian-louboutin-las-suelas-rojas/.

Tesis

Tesis I.4o.A.609 A, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Reg. 170489, t. XXVII, enero de 2008, p. 2793.

Expedientes

IMPI, Expediente: 1927371, MA/S/2017/1097714, Título “Registro marcario 1822860”, 23 de noviembre de 2017, https://vidoc.impi.gob.mx/visor?usr=SIGA&texp=SI&tdoc=E&id=MA/E/M/1985/1927371.
IMPI, Expediente: 2726495
Publicado
2025-06-26
Cómo citar
Lucio Espino, P. (2025). Las marcas de color en México: análisis y perspectivas. Revista Del Posgrado En Derecho De La UNAM, (22), 233. https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2025.22.451