Estudio histórico y dogmático del delito de tortura tipificado en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura

Palabras clave: Tortura; Derecho penal; Teoría del Delito; Dogmática jurídico penal

Resumen

Si bien la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura ha quedado abrogada del ordenamiento jurídico nacional, el análisis del delito de tortura previsto en dicha norma sigue vigente para determinados procedimientos penales que aún se encuentran sustanciando conforme a las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales. Por lo tanto, el presente estudio tiene como propósito proporcionar pautas de interpretación dogmática de cada uno de los elementos que integran dicho tipo penal, de cara a la realización efectiva del juicio de tipicidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Héctor Carreón Perea

Investigador nacional nivel I ante el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCYT. Tutor del Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle y el Instituto Nacional de Ciencias Penales. X: @HectorCarreonP. ORCID: 0000-0001-5207-6507. Correo electrónico: <hectorcarreon@lasallistas.org.mx>

Citas

Bibliografía

CARREÓN HERRERA, José Héctor y CARREÓN PEREA, Héctor, “El principio de objetividad en la actuación del Ministerio Público”, en Revista Penal México, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2024.

CUESTA ARZAMENDI, José Luis de la, “Torturas y otros atentados contra la integridad moral”, en Estudios penales y criminológicos, vol. XXI, España, Universidad de Santiago de Compostela, 1998.

ESPASA, Diccionario de sinónimos y antónimos, Barcelona, Espasa-Calpe, 2012.

FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, 40º edición, México, Porrúa, 2000.

MORA, José Joaquín de, Colección de sinónimos de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Nacional, 1855.

MORALES RAMÍREZ, Gladys Fabiola, GONZÁLEZ BARRÓN, Ivonne Cecilia y VALLE MORALES, Mónica Gabriela, Cuadernos de Jurisprudencia. Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Sistematización de criterios hasta agosto de 2023, México, Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2023.

MORENO HERNÁNDEZ, Moisés, Política Criminal y Reforma Penal: Algunas bases para su democratización en México, México, Ius Poenale, 1999.

MUÑOZ CONDE, Francisco, Derecho penal, parte especial, 18ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.

WOMEN’S INITIATIVES FOR GENDER JUSTICE, Principios de La Haya sobre la Violencia Sexual.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, 23ª ed., España, RAE, 2014.
___________________________, Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) [en línea].

SERRA ROJAS, Andrés, Derecho Administrativo. Doctrina, legislación y jurisprudencia, octava edición, Tomo Primero, México, Porrúa, 1977.

WELZEL, Hans, Derecho penal alemán. Parte General, 11ª Ed., 4ª Ed. castellana, Juan Bustos Ramírez y Sergio Yáñez Pérez (trad.), Chila, Editorial Jurídica de Chile, 1997.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Derecho Penal. Parte General, México, Porrúa, 2001.
_______________________, Manual de Derecho penal mexicano. Parte general, 1ª ed., México, Porrúa, 2016.

Criterios jurisdiccionales

Tesis [A]: II.3o.P.86 P¬, T.C.C., Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Reg. digital: 2022063.

Tesis [J]: 1a./J. 37/2016, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Reg. digital: 2012363.

Legislación

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

CÓDIGO PENAL FEDERAL

LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA

LEY GENERAL DE VÍCTIMAS

LEY GENERAL PARA PREVENIR, INVESTIGAR Y SANCIONAR LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES

REGLAMENTO DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL
Publicado
2025-06-26
Cómo citar
Carreón Perea, H. (2025). Estudio histórico y dogmático del delito de tortura tipificado en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura. Revista Del Posgrado En Derecho De La UNAM, (22), 83. https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2025.22.448