Análisis histórico y jurídico del control externo de la administración pública en México, Colombia y Ecuador
Resumen
Los Estados surgieron por la decisión exclusiva de las clases dominantes con la finalidad de legitimar y consolidar su poder, el mismo que en sus inicios no tuvo límites, degenerándose por los excesos. En este punto de la historia surge la necesidad de controlar al poder dentro de una dinámica de pesos y contrapesos. Cada organización social, atendiendo sus realidades sociales, económicas y culturales fue desarrollando y proponiendo un sistema de control administrativo del Estado y utilizando varios mecanismos técnicos para esos efectos. En este proceso histórico sin lugar a dudas tuvieron una gran influencia los países que nos conquistaron, en virtud de la escuela greco romana, así como los grupos de poder en cada Región y la exacerbada crisis económica de las nacientes repúblicas; luego de nuestras luchas por la independencia que de manera coincidente se dieron a inicios del siglo XVIII, bajo una fuerte influencia política del ideario de la revolución francesa de 1789. El estudio comparado de los antecedentes históricos y jurídicos de México, Colombia y Ecuador, nos permiten establecer que existen rasgos coincidentes cuando las repúblicas hermanas nacen como repúblicas independientes en los sistemas de control gubernamental, pero con el pasar del tiempo y en atención a sus propias realidades van variando por la influencia de otras escuelas jurídicas como la anglosajona.
Descargas
Citas
Dromi, Roberto, Derecho Administrativo, Tomo I, Buenos Aires, Hispana Libros, 2015.
Gómez Latorre, Armando, Antecedentes Históricos de la Contraloría. Bogotá, Revista de la Contraloría General del Estado, núm, 150. 1983.
Jaramillo Uribe, Jaime, Manual de Historia de Colombia, Bogotá, Pro-Cultura Instituto Colombiano de Cultura, 1982.
Loewenstein Karl, Teoría de la Constitución, España, Ariel, 1976.
Márquez Gómez, Daniel, Función Jurídica del Control de la Administración Pública, México, Universidad Autónoma de México, 2005.
Montaña Pinto, Juan, Teoría Utópica de las Fuentes del Derecho ecuatoriano, Quito, Centro de Estudios y Difusión Constitucional de la Corte Constitucional del Ecuador para la Transición, 2012.
Nieto, Santiago y Medina Pérez, Yamille, Control Externo y Responsabilidad de los Servidores Públicos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Otscapdequi, J.M, El Estado español de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
Rodríguez Becerra, Carlos, La Gestión, el Control y la Responsabilidad Fiscal de la Administración Pública en Colombia, Bogotá, Grupo Editorial Ibañez, 2011.
Solares Mendiola, Manuel, La Auditoría Superior de la Federación, México, Universidad Autónoma de México, 2004.
Uniandes Episteme, Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, Carrera Calderón, F. A. Vol. (2) Núm. (1) 2015 Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 1 La Participación Ciudadana y Control Social en Ecuador. Citizen Participation and Social Control in Ecuador, MSc. Frankz Alberto Carrera Calderón frankzcarrera@gmail.com UNIANDES.
Valadés, Diego, El Control del Poder, México, Porrúa, 2006.
Younes Moreno, Diego, Régimen de Control Fiscal, Bogotá, Temis, 1987.
Constitución de la República del Ecuador.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Constitución de Colombia.
Ley de Hacienda.
Ley Orgánica de Administración Financiera y Control.
Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.
<http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53326.pdf>.
<http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constituciondebolsillo.pdf>.
<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm>.
<http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf>.
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de la Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, por lo que cederán los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra y se les otorgará el crédito correspondiente.
P O L Í T I C A S D E A C C E S O Y R E Ú S O
La revista del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, se adhiere a la licencia Creative Commons en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:
- Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (reconocimiento de autoría).
- Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (obras derivadas).
- Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (reconocimiento no comercial).