Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd <p>La Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM comienza, con este número, una nueva época, y con ella pretendemos renovar el impulso a la labor académica al publicar colaboraciones de la más alta calidad, no sólo de profesores, tutores y alumnos adscritos a este Programa de Posgrado, sino también de egresados e invitados nacionales e internacionales, todos ellos referentes necesarios del quehacer jurídico contemporáneo.</p> es-ES <p align="justify">El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de la Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, por lo que cederán los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra y se les otorgará el crédito correspondiente.</p> <p><strong>P O L Í T I C A S&nbsp; &nbsp;D E&nbsp; &nbsp;A C C E S O&nbsp; &nbsp;Y&nbsp; &nbsp;R E Ú S O</strong></p> <p align="justify">La revista del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, se adhiere a la licencia&nbsp;Creative Commons&nbsp;&nbsp;en la definición de su política de acceso abierto y reúso del material publicado, en los términos siguientes:&nbsp;</p> <ul> <li>Accesibilidad a los artículos y demás publicaciones de manera total o parcial bajo el concepto de copia, distribución, comunicación pública, acceso interactivo (por internet u otros medios), manteniendo de manera explícita el reconocimiento al autor o autores y a la propia revista (<strong>reconocimiento de autoría).</strong></li> <li>Advertencia de que si se remezcla, modifican los artículos o se emplean fragmentos en otras creaciones, no se puede distribuir el material modificado, ni tampoco se permite reconstruir versiones a partir de los artículos originales publicados (<strong>obras derivadas</strong>).</li> <li>Se prohíbe el uso de contenidos de los artículos publicados, total o parcialmente, con fines lucrativos (<strong>reconocimiento no comercial</strong>).</li> </ul> <p>&nbsp;</p> revista.rpd@posgrado.unam.mx (Claudio Argenis Bautista Alvarado) revista.rpd@posgrado.unam.mx (Axel J. Guerrero Benitez) lun, 30 jun 2025 18:22:51 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/461 <p>Resulta un placer para nosotros presentar el Número 22 de la <em>Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM</em>, correspondiente al primer semestre de 2025. Se trata de un numero polifacético, en el que se abordan temáticas tan diversas, pero igualmente complejas e interesantes, como lo son el derecho ambiental, el derecho financiero, el derecho penal, el derecho familiar, el derecho laboral, la propiedad industrial, el derecho fiscal y los derechos humanos.</p> José Antonio Alvarez León, Rodrigo Brito Melgarejo ##submission.copyrightStatement## https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/461 jue, 26 jun 2025 18:42:00 +0000 Racionalidad alternativa a la mismidad ontológica para un nuevo discurso jurídico ambiental desde la Constitución federal mexicana https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/458 <p>Este artículo versa sobre un somero análisis crítico respecto el discurso jurídico constitucional en materia ambiental, en cuanto a su paradigma vigente dentro del sistema jurídico mexicano. En el sentido, que propone tránsito hacia una racionalidad ontológica novedosa, en la que se armonice el monismo filosófico como premisa con la revalorización de la naturaleza y los componentes bióticos y abióticos naturales. Por lo anterior, se tiene la pretensión de evidenciar que sin importar que haya jurisprudencia mexicana que se anuncia como no antropocéntrica, en realidad sí lo es, debido a la racionalidad economicista utilitaria con el medio ambiente que prevalece desde la misma Constitución Federal.</p> Alan David Barraza Guerrero ##submission.copyrightStatement## https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/458 jue, 26 jun 2025 18:22:18 +0000 Sistema de pensiones en el derecho financiero en México: AFORE https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/449 <p>Para el sistema de pensiones de México, la reforma de 1997 fue un cambio que reformo toda la legislación proteccionista de seguridad social para los trabajadores. Sin embargo, es un tema completo, porque el sistema de financiamiento para la vejez es distinto al que se tenía en 1973, donde hablamos de pensiones solidarias, sustentadas por la formalidad del trabajo de los más jóvenes. Por esa razón, es importante explicar cuál es el proceso actual que utilizan las AFORE para proporcionar una pensión al trabajador que así lo requiera.</p> Karina Jazmín Becerra Nolasco ##submission.copyrightStatement## https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/449 jue, 26 jun 2025 18:35:12 +0000 Estudio histórico y dogmático del delito de tortura tipificado en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/448 <p>Si bien la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura ha quedado abrogada del ordenamiento jurídico nacional, el análisis del delito de tortura previsto en dicha norma sigue vigente para determinados procedimientos penales que aún se encuentran sustanciando conforme a las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales. Por lo tanto, el presente estudio tiene como propósito proporcionar pautas de interpretación dogmática de cada uno de los elementos que integran dicho tipo penal, de cara a la realización efectiva del juicio de tipicidad.</p> Héctor Carreón Perea ##submission.copyrightStatement## https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/448 jue, 26 jun 2025 18:36:28 +0000 Equiparación del matrimonio y el concubinato, en el dictado de las sentencias con perspectiva de género https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/452 <p>Es común escuchar que el matrimonio y el concubinato en la actualidad tienen los mismos derechos y obligaciones, ello derivado de las resoluciones jurisdiccionales que se han dictado con perspectiva de género, mediante las cuales, se equiparan dichas figuras en diversos rubros tratando de proteger a la familia. En este sentido, el estudio tanto del matrimonio como del concubinato desde su naturaleza jurídica, nos ayudará a comprender en que derechos y obligaciones se equiparan dichas figuras y en cuales no, ello atendiendo a la protección familiar y a la voluntad de las partes que deciden unirse en cada supuesto.</p> Adolfo Eduardo Cuitláhuac Montoya ##submission.copyrightStatement## https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/452 jue, 26 jun 2025 18:31:04 +0000 Subcontratación laboral, tercerización y trabajo no reconocido, factor latente de riesgo psicosocial en el trabajador mexicano https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/457 <p>La subcontratación o tercerización puede ser considerada por cúpulas empresariales y por la academia como una de las herramientas de contratación laboral más usuales en el mercado laboral. Sin embargo, su práctica, en constante expansión y ya generalizada en casi todo sector productivo y de servicios, ha sido primordialmente orientada a la evasión de responsabilidades patronales en general y, consiguientemente, de impuestos y de aportaciones de seguridad social, lo que la ha convertido en uno de los mayores y más trascendentes factores de riesgo psicosociales y de empobrecimiento del trabajador mexicano en las actuales generaciones en edad productiva; por lo que un análisis orientado a estos aspectos internos del trabajador como factor humano que no se ven resulta por demás incuestionablemente relevante.</p> Gabriel Abraham Chapa Abrego ##submission.copyrightStatement## https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/457 jue, 26 jun 2025 18:24:52 +0000 Las marcas de color en México: análisis y perspectivas https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/451 <p>El presente artículo pretende hacer un análisis de la licitud del registro de marcas de colores aislados en México, derivados de la incorporación de las reformas de 2018 a la ley de la materia respecto a la distintividad adquirida.</p> Patricia Daniela Lucio Espino ##submission.copyrightStatement## https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/451 jue, 26 jun 2025 18:32:17 +0000 Una relación difusa entre Estado y ciudadanos https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/459 <p>Las consecuencias desfavorables, tanto jurídicas como morales, que presenta el actual modelo de recaudación fiscal, trae aparejado la distorsión en la relación estado - ciudadano existente en todas las sociedades. Al comprender dicha problemática y los elementos que la integran resultará posible sufragar las deficiencias de este, y crear un modelo alternativo en donde se encuentren determinados los límites de la interacción estatal con la ciudadanía; gracias a esto será más concisa dicha relación con los principios del estado de derecho.</p> Andrés Mansilla ##submission.copyrightStatement## https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/459 jue, 26 jun 2025 00:00:00 +0000 Funciones y naturaleza jurídica del Defensor del Pueblo de España https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/454 <p>Este artículo trata de entender cuál es el carácter y funcionamiento del Defensor del Pueblo en España y para esto se divide en dos partes, la naturaleza jurídica y las funciones del Defensor del Pueblo. La naturaleza de esta institución ha sido ampliamente debatida, pero es necesario delimitarla exactamente para poder analizar en profundidad si es un órgano independiente. Una de las preguntas que suscita este artículo es, ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Defensor del Pueblo de España? Se le presupone autonomía e independencia, pero no está claro si sería eso posible siendo el Alto Comisionado de las Cortes Generales, según el artículo 54 de la Constitución Española. ¿Puede ser independiente de un órgano del Estado y a la vez parte de ello?&nbsp; ¿Hay otros órganos similares? ¿Como afrontan ellos este conflicto? Dentro de la naturaleza jurídica se estudiará la distinción doctrinal entre órgano constitucional y órgano de relevancia constitucional, al igual que su carácter de órgano auxiliar, para poder analizar su independencia y autonomía de las Cortes Generales. De igual modo se comparará con otros órganos similares. En segundo lugar, se indagará sobre el debate doctrinal entre la posible dualidad de las funciones del Defensor del Pueblo o la existencia de una única función. Se continuará con la interpretación de los derechos objeto de protección, al igual que la aclaración de los términos “actividad” y “Administración Pública”, para finalizar con los límites en su actuación y los retos a los que esta Institución se enfrenta.</p> Inés Pardo Baena ##submission.copyrightStatement## https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/454 jue, 26 jun 2025 18:26:36 +0000 Doctor Emérito: Destacado Jurista y Politico Mexicano https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/450 <p style="text-align: justify;">Jorge Carpizo nació San Francisco de Campeche, Campeche, (2 de abril de 1944 – 30 de marzo de 2012). Desde joven mostró un gran interés por el ámbito académico, lo que lo llevó a estudiar Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su título y posteriormente un Doctorado en Derecho. Su dedicación a la investigación y la enseñanza se evidenció a lo largo de su carrera, convirtiéndose en una figura prominente en el campo del derecho en México y en América Latina.</p> Axel Joseph Guerrero Benitez ##submission.copyrightStatement## https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/450 jue, 26 jun 2025 00:00:00 +0000 Hanson, Stephen E y Kopstein Jeffrey S. The Assault on the State. How the global attack on Modern Government endangers our future. Polity Press, USA, 2024. https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/453 <p>Stephen Hanson es uno de los politólogos más importantes en Estados Unidos, en estos momentos. Profesor de la Universidad de William and Mary es un especialista en los estudios de la Rusia postsoviética. Por su parte Jeffrey Kopstein es Profesor de ciencias políticas en la Universidad de California en Irvine, en donde también dirige el Centro de Estudios Judíos.</p> <p>The Assault on the State apareció hace unas pocas semanas en Estados Unidos y sin duda se convertirá en una obra de referencia en el ámbito de la teoría del Estado, la politología y el derecho constitucional.</p> Jorge Madrazo ##submission.copyrightStatement## https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/453 jue, 26 jun 2025 18:28:52 +0000